domingo, 5 de febrero de 2012

Indiscreciones de La Discreta


CUANDO ME FUI PA CUBA
La Discreta le ha cogido gustillo a eso de enviar cuerpos expedicionarios al Caribe. En este caso concreto, dos cuerpos, los de Caneiro (Don José García Caneiro o su hermano gemelo, vaya usted a saber, porque, como son de Galicia, depende), y Alfaya, sin ninguna duda, que asistirán a la Feria del Libro en La Habana con una estancia prevista entre los días 10 y 19 de febrero. 
Van acompañados: por el latido del cuerpo místico de La Discreta, por sus dos esposas (una de cada uno)y por turistas accidentales que acompañan al Alfaya al olor de ciertas comparecencias escénicas que se vislumbran en la programación de actividades. El conocido folklórico Curro Posturas, viajando con pasaporte a nombre de Pepe Tarduchi, y la no menos célebre bailarina de claqué, Mónica Yebra. Ambos refuerzos resultarán fundamentales para hacer frente a la responsabilidad de cumplir con los rituales de una embajada artística en un país, como Cuba, con tal cantidad de artistas y de público entendido por metro cuadrado.
El Departamento de Prensa Desintoxicada de La Discreta se dispone a dar cumplida cuenta de los eventos que ya se anuncian como próximos huyendo de reportajes tomateros, visiones ombliguistas y autosatisfacciones apenas disimulables.
Ofreceremos un Cuaderno de Viaje, (de Bitácora, si prefieren orientarse mejor en esta navegación) dando cumplida cuenta de los distintos eventos en los que participemos por activa y pasiva.
 
Permanezcan desapasionadamente atentos a este blog. Muchas gracias por su tiempo.

Concha González.
Departamento de Prensa. Ediciones de La Discreta.

REFERENCIAS DE NUESTRAS POETAS CARIBEÑAS: la Cruz de nuestra Soledad



Hemos querido ponerle música a esa "otredad militante" desde la complicidad, por eso nos apoyamos en las obras de Soledad Cruz, Julia de Burgos, Etnairis Rivera o Carilda Oliver. Y sabemos que nos faltan otras por musicar, y trataremos de incorporarlas a esta enorme cantata tropical que anuncia y demuestra la propia capacidad para vivir la emancipación.

Ahora ofrecemos una selección de un texto sobre Soledad Cruz.


Riccio, Alessandra (Otoño 1991) "Soledad Cruz: la otredad militante," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 34, Article 6.

“...Soledad Cruz escribe en un hic et nunc en que la discriminación cae
 
(derechos constitucionales tengo) y el principio de la no-diferencia se impone
 
en el campo social, político y cultural.
 

Orden de servicio
 

En uso de los derechos de la plena igualdad
 
(establecidos por todos los documentos oficiales)
 
tengo a bien comunicarle:
 
necesito concretar el amor
 
para ser una cumplidora ciudadana.
 
Si ese derecho me es negado,
 
acudiré a los tribunales:
 
aseguro será severa la sanción.
 
El fiscal es mi socio. (p. 33)
 

Sin embargo esto no es suficiente, no basta la garantía de la ley para cambiar
 
siglos de historia; hace falta pedir más y pedirlo con fuerza. No se trata de que
 
por fin la libertad esté distribuida igualitariamente entre hombres y mujeres
 
dado que mientras el primero, en su camino hacia la igualdad, tiene que
 
renunciar a su universalismo, la segunda tiene que partir de su exclusión
 
histórica para acercarse a un género neutro y por tanto universal impuesto por
 
un proceso histórico dominado por el hombre.
 

Tesis científica
 

Después de tanto empirismo
 
hago un llamado al orden:
 
vamos a usar la ciencia
 
y proponer ser felices
 
como objetivo quinquenal.
 
Tenemos los recursos necesarios
 
-no hace falta gastar ni una divisa -
usemos la paciencia y el amor;
 
olvidarás tu vocación de dueño,
 
yo, mi nostalgia del imperio matriarcal
 
y aboliremos los reproches
 
para evitar zancadillas
 
a la libertad de cada cual.
 
Ninguna ayuda nos daremos,
 
vamos a compartirlo todo:
 
la cama y el deterioro tierno,
 
catarros y remedios,
 
el borde de las tardes laborables,
 
la tabla de planchar y el apetito.
 
Sólo eso se me ocurre
 
tras comprobar que por no estar planificado
 
el amor va quedando sin lugar. (p. 76)
 

La renuncia a la determinación sexual para el hombre ha significado pasar
 
de su propia identidad sexual a la identidad de todo el género humano dado como
 
neutro mientras que para la mujer ha significado una renuncia; lo que se estipula
 
como libertad para una totalidad abstracta, para el individuo-mujer ha significado una negación y por lo tanto una privación de libertad. Lo sintetiza bien Francesca Izzo al decir:
 
Hace falta, entonces, empezar a destruir la ilusoriedad de lo neutro y empezar
 
con decir que la libertad no atañe a la humanidad, sino a los hombres y a las
 
mujeres, porque el género es originalmente y constitutivamente dos. Y este
 
dato tiene que pasar de un estatuto accidental y empírico al cual lo relegó el
 
logos masculino a la determinación esencial de qué cosa es lo humano.

Estamos tocando aquí un nudo delicado del debate femenista, el que
 
contrapone el pensamiento de la igualdad al pensamiento de la diferencia, dos
 
posiciones teóricas que, en términos más generales, llevan a la oposición orden
 
versus caos. El pensamiento de la igualdad tiene sus premisas en un concepto
 
ilustrado de la universalidad q;ue predica que hay estructuras racionales
 
comunes a todos los sujetos humanos, que lo común es más relevante que las
 
diferencias y que conseguirla igualdad es lo que cuesta trabajo y esfuerzo siendo
 
un producto de la racionalidad, mientras que la diferencia se produce sola
 
justamente para marcar cada cual (hombre y mujer) su posición diferencial y
 
marcar su propia identidad (...) en el tipo de autoafirmación que han elegido
El pensamiento de la diferencia enfatiza el derecho al reconocimiento de un
 
hecho históricamente olvidado o negado: que los géneros son dos y que el
 
modelo universal que la sociedad se ha dado está copiado del modelo masculino: 54
 

Acusación
 

Este hombre ha decidido
 
dejar de hacerme el amor
 
desde que se sienta en tribunas presidenciales.
 
Olvida que lego su camiseta a mi ropero
 
donde ahora es prenda solitaria de varón
 
mientras su olor es único testigo
 
de que alguna vez (quien sabe cuándo)
 
deseó ser recordado.
 
Este hombre ignora — lo cual se avisa —
 
que cuenta sólo con 72 horas
 
para evitar el descalabro.
 
Este hombre debe saber — lo cual se informa —
 
que al espirar el plazo
 
ocupará definitivamente el sitial del diácono
 
pero no estará eximido
 
de consumirse en el infierno
 
por muy celestiales que sean
 
sus justificaciones. (p. 35)
 

El concepto de diferencia sexual, que no por ser obvio se da por descontado,
 
erosiona el poder patriarcal y permite deconstruir historicamente el género y
 
estudiar los recorridos históricos de la construcción de la masculinidad (es decir,
 
del modelo supuestamente universal y neutro) y de la feminidad.

LOS DOS CUERPOS EXPEDICIONARIOS




Seguramente, Alfaya y Caneiro (Caneiro y Alfaya) componen una de las parejas de hechos discretos más indiscretas en cuanto a lo de hacerse notar. La foto recoge el momento en que un personaje escapado de la novela de Caneiro le pide cuentas al hermano de éste en plena presentación de lo publicado por la editorial (y aprovechando "La Noche de Los Libros" como noche de "Walpurguis" en la que los tres autores que presentaban sus obras se vieron asaltados por sus propios personajes en plan reivindicativo).
Además de esta experiencia común en el "pas à deux", Caneiro y Alfaya (Alfaya y Caneiro)tienen sobrada experiencia en el vuelo sin motor y el paracaidismo, basada en antiguas ocupaciones de ambos, por separado. Están perfectamente capacitados para sobrevolar cualquier terreno y para saltar al vacío, como no dejará de notarse en el transcurso de esta expedición que ya se anuncia con vivo reflejo.

CURRICULUM/RIDICULUM VITAE




DECLARACION DE MOTU PROPIO Y FICHA DE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA

Declaración.-
 
Nací en Ceuta, en 1948. Estudié con los RR.VV. Padres Agustinos, de donde me quedó marcado lo de "tolle, lege". Luego, en el Instituto de Enseñanza Media, con buenísimos catedráticos de los de entonces, unos señores con sabiduría, paciencia y facilidad de comunicación con sus alumnos. Estudié Filosofía y Letras en Granada (Filología Semítica) y cuando acabé la carrera, que compaginé con una accidentada actividad sindical y política (Sindicato Democrático de Estudiantes de la Universidad de Granada y PCE) me fuí de cooperante y exiliado (las dos cosas al mismo tiempo, la primera con papeles y la segunda sin dar demasiados cuartos al pregonero) a Argelia. Durante el exilio me incorporé a un grupo que hacía folklore andino. Había aprendido a apreciar la buena música durante mi servicio militar, oyendo al turuta de mi regimiento. A partir de 1975 me beneficié de un indulto y de una amnistía que dieron en España a cambio de una pérdida importante de memoria, pero preferí quedarme en Marruecos hasta 1984. Me había autoformado como trabajador sociocultural, abandonando la enseñanza, el arabismo y el africanismo. Durante siete años me dediqué a promocionar la sangría entre los usuarios del Centro Cultural de España en Fez.
Volví a la Madre Patria en 1984 y me coloqué como técnico socio cultural municipal. Estuve diez años relacionándome con políticos locales de mucha monta y escasa doma hasta que conseguí que me cocearan con saña. Para animarme el periodo de paro, me lancé a cantar por bares y escenarios de ocasión. Comprendí que el mercado nunca me "descubriría" y me dediqué a ser "cantautor de guardia" de las movidas sociales, siguiendo la estela de Indio Juan o Quintín Cabrera, por citar a los más contumaces. Luego volví a empezar con lo de la cultura y saqué unas oposiciones como animador sociocultural en un Ayuntamiento al norte de Madrid, donde cuento finalizar mi andadura funcionarial en el 2013, antes de que puedan destinarme a dinamizar el Hogar del Jubilado.
 
He sido y soy colaborador de CC.OO. en diversos proyectos culturales y/o comunicativos, del PCE, IU y de diversas asociaciones: En unas pago cuota y en otras ofrezco mis servicios.
He estado presente con mis canciones en cinco discos y una casette y me han tratado estupendamente en Radio 3.
 
Lo último que he leido es un proyecto de ordenanza para la cesión de espacios y recursos de la Casa de la Cultura del municipio en el que trabajo. Soy muy aficionado a la ciencia-ficción.
Actualmente me declaro marxista-darwinista, reclamo la práctica diaria del humor político y creo en la inteligencia del pueblo (organizado).

Mi nombre completo es: José María Emilio Alfaya González. Normalmente me llaman "Alfaya". Bastantes se empeñan en anteponer UN Javier y tengo que explicar que es otro que no yo. Finalmente me han aplicado otros apellidos respetables como Aldaya, Arzallus y Celaya. (La policía granadina de la época franquista me adjudicaba lo de "nosotros somos quien somos", manifiesto subversivo identitario de mucho éxito en aquellos momentos).

Ficha.-
 
Según consta en los archivos policiales y periciales, el tal José María Alfaya, de 63 años en la actualidad, no ha realizado estudios musicales, estando por evaluar el resultado final de los estudios que dice haber realizado. Y sin embargo:
Ha musicado poemas de poetas españoles clásicos y contemporáneos: Cancioneros de autores anónimos, Miguel de Cervantes, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán, Max Aub... y poetas de hoy mismo: Conde de Abascal, Juan Manuel Gómez Tirado, Agustín García-Calvo, Isabel Escudero, Manuela Temporelli, Etnairis Rivera, Carilda Oliver, Soledad Cruz... Ha compuesto canciones con letras propias, de Moncho Alpuente, de Guillermo Alonso del Real y de José Ramón Catalán.
Co-fundador de “El Taller de Reinsertables” (1997-2007), grupo de canción con humor en la estela de Georges Brassens, Chicho Sánchez Ferlosio, Javier Krahe, Pepín Tre y Riky López.
Ha publicado el libro-disco “El Cancionero de Pollo Sanguinetti” (Ediciones de La Discreta) y ha participado como autor y/o intérprete en otras aventuras musicales:
 
“¡Viva la República!” (Con Luis Felipe Barrio y Matías Avalos. Edición a cargo del sindicato U.G.T.), “Brava Labor” (Ediciones de La Discreta), “Catalán en castellano” (autoedición distribuida por Ediciones de La Discreta”) y “A Julia sin lágrimas” (Ediciones de La Discreta). Ha colaborado en el libro disco“De cal y arena” (Homenaje a Camarón de la Isla, con varias canciones compuestas sobre los poemas de Manuela Temporelli. Ha participado en recitales poéticos con la actriz Susana Oviedo ("Canto contra los tiempos sombríos", "Hermana Sol, Hermano Luna: Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez") y en lecturas dramatizadas ("La muerte y la doncella" de Ariel Dorfman y "Esto no es una caja de Pandora" de Sara Rosemberg)
Actúa como trovador habitualmente, o sea, cuando es convocado, en bares de música en directo de Madrid (“La Fídula”, “Sala Galileo”, “Clamores” “Libertad 8”) y para organizaciones socio-políticas: sindicatos, asociaciones de vecinos, Amnistía Internacional, Ecologistas en Acción... Izquierda Unida y PCE
Es animador socio cultural del Ayuntamiento de Tres Cantos (Madrid), ha sido y es columnista de varias publicaciones: “Tribuna de la Función Pública” (Federación de Servicios y Administraciones Públicas del Sindicato Comisiones Obreras , “Mundo Obrero” (Partido Comunista de España),“La República Cultural” (publicación digital), colaborador de “Cubainformación” (publicación digital) y co-fundador del programa “La Cuadratura del Círculo” de Radio Círculo de Bellas Artes (Madrid), luego, “Proyecto ADN”. Actualmente, colaborador de Tele K en un programa de próxima aparición.

CURRÍCULO AEROMODÉLICO



José García Caneiro es de ascendencia gallega, circunstancia ésta que lleva con tanta dignidad que se le nota.
Pese a su ascendencia, nació en Barcelona, donde se establecieron sus padres un par de meses antes de que él viniera al mundo. Sin embargo, fue concebido en Punta Paloma, cerca de Tarifa (Cádiz). Con diez meses escasos, es trasladado a Maruecos donde, en Larache y en Tetuán, vive hasta los quince años.
 
A los veintiún años es teniente piloto de Aviación y lo encontramos en Valladolid. En la década de los setenta, destinado en las Palmas de Gran Canaria, se casa con una joven vasca, participa en los conflictos del Sáhara, es encarcelado (por úmedo) y puesto en libertad, tiene un hijo y se inicia en esto de escribir: en 1975 gana el Premio “Ciudad de Murcia” con la novela Parálisis (Ed. Marte) –no hay que buscarla, está agotada y la editorial ya no existe; pero por causas ajenas a la publicación de la novela–.
En la década de los ochenta manda un Escuadrón de caza en Torrejón de Ardoz y se licencia en Filosofía y Ciencias de la Educación.
En los noventa, trabaja, en el Ministerio de Defensa, en el diseño y ordenación de la Enseñanza Militar, al tiempo que obtiene el grado de Doctor en Filosofía.
A finales de este período es nombrado Secretario General de Instituto Universitario «General Gutiérrez Mellado» de investigación sobre la paz, la seguridad y la defensa, de la UNED. Durante esta época publica abstrusos y soporíferos ensayos como La racionalidad de la guerra, borrador para un crítica de la razón bélica (Biblioteca Nueva, 2000) y, en colaboración con F. J. Vidarte, Guerra y filosofía: concepciones de la guerra en la historia del pensamiento (Tirant lo Blanch, 2004). También ha escrito capítulos de diferentes obras colectivas dedicadas a temas tan disímiles como “Derrida y la deconstrucción” o “La paz y la seguridad internacional”.
En 2004, ya en situación de reserva –de donde se puede deducir su edad– se reincorpora al Ministerio de Defensa, como Adjunto al Subdirector General de Enseñanza, destino que abandona en 2006. Imparte cursos de postgrado sobre “filosofía de la guerra” (si es que la guerra tiene alguna filosofía) en un par de universidades de Madrid (UNED y Complutense).
También se ha desempeñado como Profesor Invitado del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional de Venezuela.
 
Ha impartido clases en la Universidad Carlos III, de Madrid sobre “Las concepciones de la guerra en la historia del pensamiento” y sobre “La quiebra de la razón: modernidad y postmodernidad en la filosofía contemporánea”.
Ha dirigido y participado en los Cursos sobre “Educación para la Paz”, de Formación del Profesorado, que se realizaban en el Centro de Apoyo al Profesorado-Madrid Centro, en colaboración con la Comunidad de Madrid.
Recientemente ha finalizado su colaboración en el proyecto de investigación titulado: La imagen del soldado democrático: las tensiones entre la organización de las Fuerzas Armadas y los principios de la Democracia en una comparación europea, que se lleva a cabo en el Hessische Stiftung Friedens-und Konfliktforschung (Instituto para la búsqueda de la Paz PRIF) de Frankfurt, Alemania, y cuyos resultados serán publicados en breve por la editorial Routledge (en inglés, of course).
Desde hace años pertenece a La Discreta Academia, en cuya editorial (Ediciones de La Discreta) ha tenido la fortuna de ver publicados un libro de relatos, Una familia de cuentista, y la novela titulada La obra completa de Wilfredo Muriente.
 
En la actualidad disfruta de la situación de jubilado (que viene de júbilo), retirado (que viene de retiro) o pensionista (que viene de pensión), ya que de las tres formas se pude (y se debe) decir y, además de continuar dando clases en la Universidad, sus mayores ocupaciones son: intentar escribir una nueva novela, contemplar las estrellas y vaguear todo lo que se pueda, cuidar a los nietos y organiza preciosos viajes, como el próximo que hará a La Habana.

REFERENCIAS DE NUESTRAS POETAS CARIBEÑAS: la loba de Etnairis Rivera



La loba
 

En fin, que no hay respuestas simples
 
al aullido solitario de una loba.
Debí nacer en la manada,
 
donde la orfandad no existe.
Cómo habría de descifrar los signos en las múltiples
vestiduras de la soledad,
la altivez mortal del que comió de tu mano
 
y atrás dejó el amor sin despedida,
como una choza maloliente.
Cómo hacer recuento de los nombres incontables del amar
que van a morir tan lejos.
Debí cerrar puertas y entendimiento,
la piel desbocada y sin bridas, el corazón maltrecho,
 
y hacerme de la idea que no escuché su aullido…auuuuu

EQUIPO DE TIERRA: Pepe Tarduchi



Miembro fundamental sobre el escenario del ya extinto "Taller de Reinsertables", Pepe Tarduchi aporta sus enciclopédicos conocimientos sobre la cultura de masas tal y como se ha distribuido en España desde 1950 y que tan sabiamente analizó Manuel Vázquez Montalbán.
 
Un actor de la escuela de los grandes secundarios del cine español, de esos cómicos de la legua capaces de hacer la función "con margarita o sin margarita", ha unido a su formación teórica sobre Agricultura un conocimiento exhaustivo de diversos campos de la agitación político-cultural: periodismo impreso, radio, televisión, performances. Su particular capacidad para moverse con total maestría sobre estradillos de fortuna le ha evitado más de un accidente laboral como consecuencia lógica de su nula capacidad para apreciar distancias que condicionan y volúmenes que se cruzan en su deambular por los escenarios.
Se incorpora a la expedición con el objetivo de dar a conocer al público cubano la figura de "Curro Posturas", personaje folklórico que representa desgarradamente en sus propias carnes la incompatibilidad absoluta entre los requerimientos neoliberales y el casticismo, aplicada al campo de la expresión artística y racial.

EQUIPO TODOTERRENO: Mónica Yebra




Cuando Mónica Yebra contactó con La Discreta no podía sospechar que estaba a punto de convertirse en la Voz Sabrosa para las masas de espectadores que aplaudieron su presencia en los escenarios de Puerto Rico y República Dominicana. Una torcedura del destino había truncado su carrera como bailarina de claqué y, tratando de reenderezar su quehacer artístico, llegó a tiempo a una de las últimas Noches del Imaginauta, sobre el escenario mítico de La Fídula, que inmediatamente se hizo pequeño para contener ese pedazo de artista.
Hija de poeta (Ana María Romero Yebra) y gaitero, Mónica había practicado el arte total familiar a guitarrazo limpio de un padre, incansable cantante de boleros, que exigía coros y segundas voces permanentemente, lo que condicionó su trayectoria hasta el punto de convertirse en profesora de música.
Luego, en el exquisito y perfeccionista ambiente musical de La Discreta, donde ninguna partitura aguanta cinco minutos sin que nuestro director musical, Pedro Mariné, realice una variación, la voz de Mónica se fue adaptando al mensaje de Julia de Burgos por encima de otras habilidades, incluso literarias, que la llevaron a participar en algún intercambio de almíbares versificados a propósito de su fundamental colaboración en los poemas cantados de Glyptotheca (Juan Manuel Gómez Tirado. Glyptotheca. Ediciones de la Discreta, 2004. 80 páginas. ISBN: 84-96322-04-01).
Viene a Cuba con el ánimo de cantar los poemas musicados de Carilda Oliver, otra de nuestras poetas caribeñas favoritas, ante la propia autora, como demostración del respeto admirativo que le tenemos, en La Discreta, a esta otra muestra de "otredad" personalísima y atractiva, tanto por su alto contenido poético como por la vitalidad de sus versos y de las emociones que transmiten.

EL ATREVIMIENTO




Estos dos de la foto son los que intentarán estar a la altura de su propia devoción por los poemas de Carilda Oliver y del atrevimiento de hacerlos canción. Cuestión peliaguda, tomar las palabras de una poeta tan conocida e interiorizada como Carilda, convertida ya en vida en mito y, como quien no quiere la cosa, decir a todos sus lectores desde hace más de sesenta años, que se nos ha ocurrido poner una musiquilla a lo que ellos tienen grabado a fuego en sus emociones.
Pero así somos, atrevidos y sinceros y, sobre todos, juguetones. Si Carilda ha estado manteniendo toda una vida a caballo entre la fantasía sobre lo vivido y lo contado en sus poemas, añadirle un bolerazo no debe ser tomado como meterse en donde no debes tener vela sino encender tu velita en un macroconcierto, o irse detrás de ella a la estación de ferrocarril de Matanzas para ver si le siguen mandando recados escritos en el último vagón.
En todo caso, señora Carilda, tómelo como una muestra de agradecimiento por lo mucho que nos ha dicho y de esperanza en su benevolencia después de habernos escuchado..

 

 

 

 

 

 

 

 

 


CUERPOS DE INTERPOSICIÓN: Awilda Palau



Awilda Palau es la responsable de que La Discreta navegue por el Caribe. Si ella no hubiera asistido en Madrid a aquella función poético-musical de "A Julia sin lágrimas", la Discreta no habría salido de Alpedrete. Pero Awilda es una incansable tejedora de relaciones interpersonales, intergeneracionales e intercontinentales y no iba a desperdiciar la ocasión.
Ahora anuncia que, cómo no, estará en Cuba para seguir aportando su fraternal visión y esperanza de complicidad entre tantas y tan poderosas poetas caribeñas, que estará en los actos de presentación de los libros "caribeños" de La Discreta en la Feria del Libro de La Habana y eso sí que será todo un espectáculo. Daremos cumplida cuenta de sus intervenciones, de su infatigable tejer y de la familiaridad que es capaz de crear en su entorno. Y disfrutaremos de su presencia amable y de la naturalidad con que te regala su inteligencia.

CUERPOS DE INTERPOSICION: Luis Toledo Sande



Conocimos a Luis en Madrid, en sus tiempos de Consejero Cultural de la Embajada de Cuba. Otro encanto fraternal. Otro al que no hace falta mandarle cada tanto una felicitación por su cumpleaños, ni un convencional deseo de feliz año nuevo (como si, al menos en esta parte del mundo, lo fueran). Basta decir Luis, que voy pa Cuba y ya lo tienes dispuesto a echar una mano. Que será un discurso porque habla con soltura, con sentido del humor, con conocimientos de causa.

CUERPOS DE INTERPOSICION: Fidel Díaz Castro



No se pierdan la historia. Resulta que se habla con Octavio Fraga, un cubano de acá, que nos lo encontramos en los ambientes de Tele K, Kaos en la Red, Cubainformación...y que había tenido un contacto con Alfaya en la Casa del Barrio de Carabanchel, una tarde estupenda de "reflexión" antes de votar, que se la pasaron cantando, y luego, con Joaquín Carbonell, que vino a hacer lo suyo a Libertad 8 (se calentó y casi hace un macroconcierto) y todo ese trajín, pues por aquello de "aprovechar" el viaje a Cuba por el lado trovadoresco... (no te preocupes hermano que tú deberías cantar allí...) y nos pone en contacto con Fidel (con este que les digo en el título)... y no se tarda ni medio segundo en armar dos "comparecencias" en sendos espacios de trovadores (15 de Febrero en "Trovando", Patio de EGREM, y 18 de Febrero en "La Utopía", Casa de la Música de Miramar) y, además, "amenaza" con un programa de media hora de TV, "Entre Manos".
¿Cómo no citarlo como "cuerpo de interposición", si hasta se ha ocupado de prestar una guitarra para que podamos ir más sueltos con sólo los cincuenta kilos de libros a las espaldas?.
Eso sí que es buen rollo, fraternidad e internacionalismo aplicado hasta a las causas menos importantes. Pero así se van reconociendo y encontrando las gentes de bien, los que no ponen precio sino valor a sus colaboraciones.

OTROS RETOS DE LA EXPEDICION



Esta niña se llama Chely Tuero y su padre fue un incansable ciclista que tuvo que cambiar el Tour de Francia de 1936 por los caminos de todos los frentes de una guerra civil en la que él estuvo con los suyos (supongan quiénes eran). Acabó sus días en Cuba, tuvo tiempo hasta para defender esa revolución y ahora tenemos que rescatar su memoria, escrita en un sorprendente y apasionante texto, para cuya publicación estamos buscando, entre todos los que nos ocupamos de la memoria colectiva, histórica y, desgraciadamente, amenazada, las colaboraciones necesarias.

Aquella niña Chely, nos espera con toda su generosidad para compartir con nosotros hasta su lavadora (precavida como mujer experimentada, no se fía de nuestra total cabalidad y advierte que no ofrece los servicios de plancha: otra otredad militante, como tiene que ser).

Este es un aviso, Chely. Te localizaremos no para lavar nuestros trapos sucios sino para intentar que tu memoria familiar brille a la luz pública. Hasta pronto.

 

 

 

CANCIONES PARA UNA CRISIS



"La palabra en el lío" sería el subtítulo de esta foto que ilustra una de las vocaciones del "cantautor de guardia": poner las palabras justas para que nos sigamos entendiendo. Aquí, lío no quiere decir confusión sino complejidad y la foto representa la necesidad de aclarar algo en medio de la manifestación/acción.
En fin, que después de cantar a Soledad Cruz, a Etnairis Rivera, a Julia de Burgos, a Pedro Mir y a Carilda Oliver, si la noche todavía no se ha retirado, Curro Posturas y el "cantautor de guardia" podrán recurrir a los textos de Guillermo Alonso del Real, Moncho Alpuente, Agustín García Calvo, Isabel Escudero, Hernán Rossi... (¿no me dicen que allá "no se duelme?")y trataremos de contar a nuestros amigos cubanos cómo se sobrevive a nuestro mundo occidental sin perder el Norte ni el Sur.
No somos repentistas como nuestro admirado Alexis Díaz Pimienta, pero nos hemos aprendido bien las lecciones que nos están dando. Y la palabra sigue siendo lo más importante: mantener la coherencia de la propia y defender a la que los malos de la película intentan cambiar su significado para que diga lo que no nos conviene.

LO QUE VAMOS A PRESENTAR: LAS DUDAS DEL FUEGO


Esta Bárbara es una mujer peligrosa porque le hace a una sentirse incómoda, como si descubriera todo lo que hay por dentro, piensa Fernanda manteniéndose a distancia.
¡Qué mujer! Fue un desafío de la vida con el cual no pude, dice Ernesto de la Maga de la Hora sin Sombras. Sus furias y sus calmas se parecen a las del mar y el mar aquí está consagrado a la Virgen de Regla, Yemayá, la madre de las aguas. Esa es Regla, para Xiomara. Cira tiene a Caridad como la personificación de lo que expresa su nombre. En su amiga Lázara ve Marina la emisaria de Babalú Ayé, porque se pone de parte de los desharrapados, porque siendo diabla para tantas cosas, es caritativa y misericordiosa con quien lo necesita. Bruja, espiritual, generosa, sensual… Es Regla Caridad Bárbara Lázara de las Mercedes, apellidada Atocha y Sol, nombradía que más podía haber sido Yemayá Oshún Changó Babalú-Ayé Obbatalá Elegguá-Olorun, de los yoruba, si no hubiera sido por la alcurnia familiar. Todos los personajes aportan su propio relato de esta mujer que construyó un círculo en el que mantener la esperanza en la humanidad, aceptando con generosidad los traspiés. La originalidad de su propia conducta vital concita opiniones y perspectivas opuestas. Igual es esta Isla, Cuba, que no se puede entender sin más, hay que vivirla. Y aun así no se consigue, si esa mirada no comprende el componente espiritual africano, la feraz naturaleza caribeña y su rico acervo social, junto a su encrucijada histórica.

LO QUE SE VA DICIENDO...

Las dudas del fuego, de Soledad Cruz

fuente: http://www.agora15.es
fecha: 5.1.2012

La primera obra publicada en España de la autora cubana Soledad Cruz (1952), una personalidad de hondo calado intelectual, que se ha prodigado en el mundo del periodismo, la literatura y la diplomacia, nos descubre una prosa absorbente y fresca, muy distinta de las corrientes contenidas y mesuradas que llenan las páginas de los narradores europeos en boga.
Vital, intensa, arrolladora, Las dudas del fuego nos acerca a través de su protagonista, Regla Caridad Bárbara Lázara de las Mercedes Atocha Sol, una mujer carismática, que desata pasiones y rechazos, a las últimas etapas de la historia de Cuba, y lo hace sin dogmatismos, sin trampas, dando cabida a posturas complacientes y críticas, sin caer nunca en el lado del proselitismo ni en uno ni en otro sentido.
A lo largo de las páginas de la novela, una galería de personajes variopintos nos descubre la biografía, las relaciones y la andadura sentimental de una mujer que encarna las pasiones de la isla. Las voces de estos personajes, con registros orales variopintos, formaciones intelectuales dispares y posiciones políticas y vitales incluso enfrentadas, nos despliegan las debilidades y fortalezas de Cuba, sus aciertos y sus errores y, sobre todo, una vitalidad desbordante en la que conviven los ritos yoruba con los purismos más extremistas de la revolución, y los hermanamientos casi iniciáticos con traiciones silenciosas y conjuros apasionados.
Soledad Cruz vuelca su energía, humanidad y optimismo incontenibles en estas páginas que arrastran al lector a un paraíso en el que caben también las llamas del infierno.

LA QUE QUEREMOS SALUDAR


Queremos saludar a ambas. A la que dice ahora que en 1.94... escribía con total inocencia (¿pero podía ser inocente una cubana en 1948?)que se desordenaba y, de verdad, que no se arrodillaba para besar nada que se pusiera a esa altura, y a la que, joven y bella, (por eso la que tuvo retuvo y ahora es espléndida), no necesitaba arrodillarse sino más bien, supongo, levantar a los que se postraban a su paso.
¡Qué le vamos a hacer! Hemos descubierto a Carilda y nos sumamos a sus admiradores gozando de su buen escribir, de su humanidad y de su forma de ser persona femenina, mujer con carácter de Eva, que no se deja engañar ni por sus abundantes emociones.

LO QUE QUEREMOS RE-PRESENTAR




Llega La Discreta a la Feria del Libro de La Habana con un auténtico éxito editorial: la obra poética de Julia de Burgos (dos tomos) acompañada por el CD "A Julia sin lágrimas", un completo recital de poemas y de canciones sobre la obra de Julia que ha dado mucho juego en los escenarios (alternativos y de ocasión) españoles y en Puerto Rico y República Dominicana, como puede rastrearse en los blogs que se montaron en su día para dar testimonio de aquellas aventuras.

Una de las presentaciones previstas (en el lugar que nos asignen) se centrará en Julia de Burgos y tendremos la suerte de contar con Awilda Palau y Etnairis Rivera para acompañar al brigadier García en la lectura de poemas y de textos que glosan la apasionante vida y obra de la autora. Mientras, Mónica Yebra y Alfaya tratarán de interpretar algunas de las canciones que, cuando la Troupe de Trapo (brazo musical de La Discreta) estaba al completo, como felizmente ocurre en el disco, dieron lugar a tardes memorables, con un público generosamente entregado a Julia y a sus intérpretes.


A Julia sin lágrimas. Canciones sobre poemas de Julia de Burgos.  Venta directa. 15€. Venta por correo.
(A Consuelo Sáez de Burgos,benévolo huracán).

Cuando en enero del año 2008 propuse a los miembros de la sección musical de La Discreta Academia poner música a algunos poemas de Julia de Burgos para acompañar la edición española de su Obra poética (Ediciones de La Discreta 2008), me encontré con una riada de creatividad realmente impresionante. En pocas semanas, o incluso días, llovieron por el correo electrónico una gran cantidad de temas maravillosos que incorporaban a los textos de Julia ritmos tan variados como el blues, el tango, el bolero, el reggae, la salsa, el pasodoble... La verdad es que los músicos de La Discreta siempre habían sido diligentes y fecundos a la hora de musicar los versos publicados por la editorial, pero aquel caso era verdaderamente insólito, por la belleza y originalidad de las composiciones, y por el entusiasmo que los versos habían producido en ellos. Es, sin duda, una de las principales características de la poesía de Julia: su extraordinaria musicalidad, que la convierte, más allá de su modernismo y vanguardismo, en poesía popular, cercana a la gente de a pie: una poesía que primero de todo se oye y, al ser oída, mueve.
Nació así, después de mucho trabajo, de la excelente labor de arreglos musicales de Pedro Mariné y las aportaciones de todos los demás músicos, el concierto “A Julia sin lágrimas”, que recogía su título del poema que Don Pedro Mir dedicó a Julia en 1998, con cuyo mensaje nos identificábamos: para nosotros, Julia no era la mujer desgraciada en el amor y abandonada, sino la luchadora, la mujer consciente de su papel de mujer, de trabajadora, de activista política, de puertorriqueña, de poeta.
Durante los meses de abril, mayo, junio y posteriores, este concierto ha recorrido diversos locales de Madrid y otros pueblos y ciudades cercanas, siempre con un notable éxito entre el público. Por ello, hemos tenido la osadía de convertirlo en disco, con la ayuda inestimable de Félix Arribas, quien también participó en algunas de las actuaciones. Esperamos con él ser dignos de una larga tradición de músicos, la mayoría puertorriqueños -como Zoraida Santiago, Roy Brown, Brunilda García, el grupo Cimarrón, Alberto Carrión, Lucecita Benítez, William Ortiz y muchos otros-, que han musicado con exquisita sensibilidad los poemas de Julia.

Juan Varela-Portas de Orduña.
(Editor en España de la Obra poética de Julia de Burgos)

MAS LIBROS QUE LLEVAMOS



Jesús del Valle, Dagmary Olívar (editores), El mito de la mujer caribeña, Alpedrete (Madrid), 2011, ISBN: 978-84-96322-47-9, PVP: 25 euros IVA incluido, 574 páginas.

El presente libro es el resultado de las conferencias principales y comunicaciones que se leyeron y debatieron en el congreso que, con la misma temática, se realizó del 15 al 19 de noviembre de 2009 las ciudades de Madrid y Getafe, España. Y, Para decirlo de una vez, de golpe y desde el principio, el reciente congreso, I Congreso Internacional sobre el Caribe: “El mito de la mujer caribeña, marca un hito en la historia cultural de Madrid (…) Celebrado entre la Universidad Carlos III de Madrid y Casa de América, pero también con actividad en diferentes librerías y entidades madrileñas, y organizado por la joven e innovadora YoSoyElOtro Asociación Cultural, por primera y única vez que recordamos en los más de treinta y cinco años que vivimos en esta ciudad, abarca e incorpora un Caribe ya de por sí desconocido en su dimensión hispana, y aún más en su condición multiétnica, y por tanto, multicultural”.
Como escribiría Eugenio Suárez-Galbán Guerra, Catedrático de la Universidad de Nueva York en Madrid, al término del mismo. Seguramente la utilización de esta cita podrá parecer para un acto de vanidad por nuestra parte como editores y, sobre todo, como parte de YoSoyElOtro. Pero creemos necesario tomarlas de forma textual, no sólo como gesto de agradecimiento a su apoyo, sino también porque son una magnífica crítica a este hermoso esfuerzo de diseñar y llevar a cabo un proyecto como éste, ideado por una organización independiente, apenas fundada en 2008 y, de paso, integrada por inmigrantes –dos puertorriqueñ@s y una venezolana– residentes en la ciudad de Madrid.
Durante su puesta en marcha las preguntas eran recurrentes ¿a quién se le puede ocurrir ofrecer una actividad con una temática tan específica y tan lejos del Caribe? ¿Hablar de mito no acentuaría una visión atrasada de la mujer caribeña, demasiado subyugada al cuerpo y a la sexualidad? ¿Cuál es el mito de la mujer caribeña? No cabe duda que parecía arriesgado y las preguntas a veces nos ayudaban y otras nos paralizaban; además de nuestra juventud, las carencias estructurales que la organización tenía, y un largo etcétera hacía más temeraria nuestra empresa. Uno de los riesgos mayores era que YoSoyElOtro quería mezclar, siguiendo la esencia misma del Caribe: arte, literatura, academia, calle, tambores, fotografías, inglés, francés, conciertos, música, redes, personalidades, inmigración, documentales, DE TODO y A TODOS/AS queríamos incluir en un proyecto que, por primera vez en el entorno caribeño y su diáspora, revisase la región desde una perspectiva de género.
[…]
Así, al poco de gestar la idea, ya contábamos con el apoyo como co-organizadoras del Grupo Kóre de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid y de La Discreta Academia. A ellos se unieron otras entidades: Librería Iberoamericana, Pléyades Viajes, Asociación Cultural Yemayá, Radio Gladys Palmera, Casa de América, los Vicerrectorados de Igualdad y Cooperación, y el de Investigación de la Universidad Carlos III de Madrid, así como su Máster en Humanidades; distintos órganos del Ayuntamiento de Getafe y la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras.
La programación del Congreso mantuvo la convivencia entre lo académico y lo artístico-cultural con la especial inclusión de la temática social dentro de ambos contextos. Nos interesaba la asistencia de conferenciantes y participantes que procediesen de países de los diversos caribes, más allá del hispano, que nos es tan familiar. Contamos con la presencia de la investigadora en temas de género y sexualidad, Gloria Wekker (Surinam-Países Bajos); la magnífica poeta Lorna Goodison (Jamaica-EE.UU) quien por vez primera visitaba España; el especialista Ian Betthel (Bahamas-Puerto Rico); acompañados de la artista visual Emilia Azcárate (Venezuela); la profesora Carmen Rivera Villegas (Puerto Rico); la artista multidisciplinar Awilda Sterling-Duprey (Puerto Rico); el investigador y activista Jesús “Chucho” García (Venezuela); quienes fueron acompañados por los profesores españoles Carmen González Marín, Jorge Urrutia y Juan Varela-Portas.
Durante los 6 días de actividades pasaron 10 ponentes principales; se leyeron y debatieron 40 comunicaciones; 30 personas participaron en los talleres y cerca de 350 asistentes provenientes de distintas partes de España, Europa, EE.UU, Latinoamérica, el Caribe y Australia vivieron este congreso. Hubo intercambio, discusión, se entablaron redes, se hicieron amigos/as, hubo música, y sobre todo, se hablo de la mujer, de la caribeña, de algunas, de muchas de ellas. De las que viven en el imaginario del otro, de las que dejan su país por falta de futuro, de entendimiento, de libertad; hablaron las creadoras, las activistas, las académicas; se habló de la mujer anónima que se pierde en la historia del Caribe –y en las estadísticas de inmigración–, de la que camina por la esquina contoneándose, de la que se encierra en archivos después de apurar un café con leche, de muchas mujeres y de algunos de los mitos que la rodean.

Y MAS LIBROS...



Iris M. Zavala, La cuestión caribeña, Alpedrete (Madrid), 2011, ISBN: 978-84-96322-46-2, PVP: 15 Euros, IVA incluido, 200 páginas.
Iris M. Zavala (Puerto Rico): ensayista, novelista y poeta, es conocida como pensadora que aúna la filosofía con diversas corrientes teóricas (psicoanálisis, crítica de la ideología, teoría literaria, estudios de género y postcoloniales, etc.). Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio María Zambrano de Pensamiento (2008), los doctorados Honoris Causa por las Universidades de Puerto Rico y de Málaga, la condecoración Lazo de Dama de la Orden del Mérito Civil, o la Medalla de Oro del Ateneo de Puerto Rico. Entre sus últimas obras figuran Leer el Quijote. Siete tesis sobre ética y literatura (2005), La (di)famación de la palabra. Ensayos polémicos sobre ética y cultura (2009) o la novela Dora. Al mismo tiempo que este libro, se publicará en Puerto Rico su novela Contar las estrellas y se espera en breve la aparición de Tango, música, cuerpo y sensualidad.

El lector/a encontrará en estas páginas mis reflexiones constantes a lo largo de los años sobre esa zona del mundo llamada Caribe, cuya imagen generalizada es la de una máquina Kodak que solo capta los llamados puntos de interés, hoteles y atracciones, y claro, sus playas. Es la imagen de ese archipiélago de islas, que surge de vez en cuando a escala internacional, solo cuando hay calamidades: huracanes, temblores de tierra…
[…]
Mis reflexiones abordan el insularismo, la insularidad, el nacionalismo, la cultura, la literatura menor que representa la producción literaria en el Caribe.
[…]
En los textos que aquí entrego al lector son evidentes, entre otras, las lecturas de Fanon, Freud, Lacan que me permiten desarrollar más ampliamente las ideas.
[…]
Estos ensayos son además una reflexión desde mi propia relación como ser de exilio, y ser en el exilio. Porque el exilio, en tanto condición misma del ser humano, se encarna particularmente en el artista, del que es paradigma James Joyce.
[…]
Y es desde esta perspectiva –desde lejos, desde fuera– que estudio el Caribe y narrativizo su historia. El lector que recorra estas páginas encontrará múltiples propuestas y reflexiones sobre este amplio mundo acuático –desde su “descubrimiento” hasta su triste condición de colonia o de país semi-libre como “Estado Libre Asociado”, oxímoron que no oculta sus contradicciones. Insisto que el Caribe es múltiple, y que la unicidad de su historia es esa conciencia caribeña de ser seres marinos, ese recuerdo perenne del pasado colonial…
Pertenencia al mar y colonialismo, en sus más variadas formas. En otros casos la libertad, la independencia (pienso en Haití), solo ha traído pobreza, miseria… Nos unen, eso sí, la música, el movimiento, la historia compartida de exterminio de indios e importación de esclavos, la dependencia… Muchas veces he sugerido que si los caribeños nos uniéramos en una confederación de las Antillas, sueño decimonónico, sin duda tendríamos menos problemas y desigualdades. Utopía tal vez, no lo sé... Lo dejo en suspensivo…
En todo caso estos ensayos que llegan ahora al lector en lengua castellana se entienden como la visión de una exiliada que ha encontrado en el Caribe una corriente que circula por las venas de sus habitantes: es el influjo de su música lo que nos une.
[…]
Diversidad, lenguas distintas, y a la vez esa corriente profunda que nos aúna. La música, la entonación y el movimiento nos identifican… y si seguimos mi imaginación novelística: se nos conoce en los ojos que hemos visto el mar…
Iris M. Zavala, El Caribe y su mirada, pp. 7-16.

Y MAS...



Poemas, 2ª edición revisada y aumentada, Ediciones de La Discreta, 2009, ISBN 978-84-96322-31-8, 15 euros IVA incluido,208 páginas y cuadernillo de fotos (8 páginas).
 San Pedro de Macorís, en la costa caribeña de República Dominicana, es una ciudad ligada durante siglos al cultivo de la caña de azúcar. Allí nació Pedro Mir, en 1913, hijo de un técnico cubano y de una madre puertorriqueña. Unánimemente considerado como el Poeta Nacional (título que le es otorgado por decreto en 1982), Pedro Mir -doctorado en Derecho, y catedrático de estética por la Universidad Autónoma de Santo Domingo desde 1970- escribió también varias novelas y numerosos ensayos, tanto de tipo literario como de tipo científico. Desarrolló además a lo largo de su vida una intensa actividad política de oposición al trujillismo, lo que le valió largas temporadas de exilio, y tuvo también reflejo en ensayos de corte histórico-social.

     Pero Pedro Mir es, ante todo, un destacado poeta. Cuando en 1937 se publicaron sus primeros versos en el periódico Listín Diario, don Juan Bosch se preguntó: “¿será este muchacho el esperado poeta social dominicano?”. Aunque faltaban doce años para que Mir culminase en el exilio en Cuba su primera gran obra poética (Hay un país en el mundo), el lúcido escritor y pensador dominicano acertó de lleno en su intuición. Mir escribe poesía dirigiendo los ojos a su tierra y a su pueblo, uniéndose en ello a otros grandes poetas de América, como Neruda, Vallejo o Guillén, con los que compartió una misma pasión por la libertad y la igualdad.

     Esta segunda edición española de los poemas mayores de Mir reproduce la primera edición de 1999 -en la que, además de los grandes poemas más conocidos del poeta, se incluía el poema inédito, escrito en 1998, “A Julia sin lágrimas”-, y se añaden a ella un estudio preliminar, un apéndice biobibliográfico y algunas fotos del poeta.

  
El Libro: Se cumplen diez años desde que Ediciones de La Discreta iniciara sus labores editoriales publicando, por vez primera en España, los poemas mayores de Don Pedro Mir, en una edición que fue supervisada por el propio poeta –quien por entonces aún estaba entre nosotros–, y que incluyó, como primicia mundial, el que sería a la postre su último gran poema, “A Julia sin lágrimas”, dedicado a la gran poeta puertorriqueña Julia de Burgos. Esta reedición que ahora presentamos reproduce íntegramente el texto de la primera, y respeta su diseño gráfico y su concepción estética, como reconocimiento al excelente trabajo inaugural de los compañeros de La Discreta, y en especial de Alfonso Aísa, Fernando Fajardo y Roberto Ripio.

     Diez años después, la poesía de Mir sigue más viva que nunca y se encuentra cada vez más reconocida como una de las cimas de la poesía en lengua castellana, en compañía de la de los más grandes poetas hispanoamericanos (Darío, Neruda, Vallejo, Julia de Burgos, etc.). Ediciones de La Discreta quiere contribuir a este reconocimiento con esta segunda edición española, que incorpora algunas de las características editoriales que la colección Obras Mayores ha ido adquiriendo con el tiempo. Por ello, incluimos un estudio científico preliminar, un apéndice en el que se recogen cronología y bibliografías activa y pasiva, así como algunas fotos gentilmente cedidas por la familia del poeta.

     Esta edición es fruto de un auténtico trabajo en equipo: Alfonso Aísa se ocupó de los contactos transatlánticos y proporcionó el material textual y fotográfico; Fernando Fajardo se encargó del establecimiento del texto y concibió la edición; Roberto Ripio la diseñó; Miguel Ángel García, de la Universidad de Granada, realizó el estudio preliminar; y Eugenio García Cuevas, de la Universidad de Puerto Rico, elaboró el apéndice biobibliográfico.

Pero nada de ello hubiese dado los frutos apetecidos sin el respaldo decidido de Doña Carmen Mesejo, viuda del poeta, a la cual le estamos vivamente agradecidos.
EXPLICACIONES OCIOSAS



Por qué me apetece (ya que voy) cantar en Cuba.

Hace tiempo leí en un artículo que alguien reprochaba a las autoridades cubanas que no hicieran algo más (fuera de la denuncia ideológica y política) para que la población tuviera mejor conocimiento de los males del capitalismo en los países donde ejerce su imperio, que era importante mostrar más a las claras lo que el capitalismo supone en la vida cotidiana de violencia, miseria moral y económica pese a las luces de neón y al papel de regalo con que se envuelve todo.
 

Yo, muy modestamente, les puedo ofrecer una mirada irónica sobre la realidad española, las contradicciones sociales entre valores tradicionales y las nuevas costumbres impuestas por el mercado en versión ultraliberal... El pensamiento reaccionario clerical que se apaña tan interesada como forzadamente con el neoliberalismo económico y administra unas jugosas contradicciones en lo cotidiano. Los nuevos miedos con que acogotan a la población: las epidemias, los contagios. Ya ni se comulga de la misma manera. O se plantean problemas para besar las imágenes tenidas por sagradas y milagreras no vaya a ser que en vez de tu ración de religiosidad o el favor divino te lleves un virus a casa.
 

En el ecosistema en el que me muevo hay gigantescas transformaciones en marcha y a toda vela. La primera, la de las palabras, que ya no significan lo que parecen. La de la familia que dicen defender y que convierten en grupo turista que se encuentra por casualidad en su propia casa en horario reducido: niños que llevan las llaves del hogar al cuello y que se pasan horas ante los televisores fabricándose un mundo en el que sus padres están ausentes. La educación, que la van privatizando para, entre otras cosas, poder difundir más impunemente mitos y valores que separan (a los “normales” de los “raros”, por ejemplo). Pero trate usted de enseñar un poco de ciudadanía y le dirán que pretende adoctrinar cual grosero comisario político de la más feroz caricatura anticomunista. El mismo concepto de lo público, que se refiere más a una coincidencia en el consumo de insolidarias individualidades, que a la puesta en común de recursos y necesidades para hacer la vida de todos más equilibrada y más justa.

De todo esto me gusta y me siento obligado a cantar, con humor... Porque ya que pretenden quitarnos vida propia y hacienda (la bolsa hace tiempo que está en otras manos), que no nos puedan arrebatar ese maravilloso sentido por el que se aguza la vista, se consuela la inteligencia y se dá salida a la melancolía.

A LA CHITA CALLANDO (continuación)

Programa de difusión y explicación de los problemillas del capitalismo y de su derecha política en España (por lo menos). 

TEMA: Formación a cargo de la Empresa. 
(Puede estudiarse al tiempo que se escucha la "Canción para animar al Habitante de las Grandes Superficies", José María Alfaya y el Taller de Reinsertables: "Catalán en castellano". Distribuido por Ediciones de La Discreta).

¡Oh, Derecha Triunfante!:
Había, en los viejos tiempos del sindicalismo de tronío, una reivindicación que me resultaba particularmente simpática: era aquello de "Formación a cargo de la Empresa". Ahora te puedo decir que siento haber ganado esa pelea. Ya no me queda duda alguna de que tu empresa nos va a formar (y a reformar, a deformar o, en algunos casos, a conformar) para que representemos el papel que mejor convenga a tus intereses generales, siempre de extras o de chicas de coro o de figurante con frase. Y esta domesticación es total, teórica y práctica, moral y económica, política en suma como pretendió en su día aquella Formación del Espíritu Nacional, sólo que ahora iremos desde la Ascética hacia la Mística pasando por la penitencia de nuestros muchos pecados de cuando la orgíasocialdemócrata  nos hizo adorar al becerro de oro y al bono basura.
Pero, como somos malos estudiantes, con un índice alto de fracaso escolar, es muy probable que no lo consigas con nosotros o que se produzcan efectos colaterales conflictivos. A lo mejor los alumnos comprenden que para resolver los problemas que planteas hay que pensar sobre la validez del enunciado y, de sinapsis en sinapsis, llegan a la conclusión de que hay que sacar lo mejor de cada uno a la calle. Y si no lo consiguen tendrán un nuevo problema que les obligará a plantearse lo de sacar lo mejor de cada uno a la calle. Y si no...
Pero tengamos en cuenta también que, junto al pelotón de los más analfabetos, vas aponer a repasar la tabla de restar a los que les habías jurado que no tendrían que hacer otra cosa sino multiplicar por sí mismos el precio de su valor... que era tanto como el de la hipoteca que habían suscrito, como Fausto, para alcanzar la inmortalidad con un crecimiento imparable. Y ahora les vas a enseñar, en rápidos ejercicios prácticos, lo que es volverse insignificante, impotente, incontablemente  deficitario... cuando ya creían que la capacidad de endeudamiento era una virtud y se esforzaban por ser virtuosos.
¿Podrán resistir este cambio moral? Para los últimos que accedieron a las Grandes Superficies y a los Parques Temáticos como habitats ideales de la mejor calidad de vida y de ocio, va a ser muy duro haberse olvidado de su propia memoria histórica, de su conciencia de clase, para volver ¡tan pronto! ¿ya?, a las filas de la legión esclava. Y para los que llevaban ya un tiempo ejerciendo de registradores de la propiedad puede resultar doloroso que sus hijos no puedan heredar el batín casero con borlas y tengan que salir al mercado de trabajo internacional silbando con nostalgia el "Vuelve a casa vuelve, por Navidad".
Y luego están los propios tuyos desencantados o desconcertados. Salimos del ciclo socialdemócrata como para ir a Lepanto y volvemos como de Rocroi. Va a ser muy aleccionador cuando le digan a tu clase media que es más mediocre que otra cosa y que no se fían tampoco de ella por mucho PP que se ponga a llevar los asuntos de la banca, de las guerras o de los cortijos. Que estamos en otra clase de jungla y que no vale ni la mesa camilla ni el silencio de los corderos.
Efectivamente, nos van a formar a cargo de la empresa. Lo que no sabemos es si la empresa conoce siquiera lo que tiene que enseñar o la cosa se queda en adiestramiento conductista. Mientras, seguiremos invocando, convocando, revocando y provocando. Un nuevo mundo tendrá que surgir sobre los restos del actual que ya no dan para reformas, ni chapuzas, ni apaños. Te lo digo muy en serio, Derecha: para cuando hayas terminado de cargarte la familia, el municipio y el sindicato, las Diputaciones Provinciales y los partidos políticos y sólo nos quede la Unidad de Destino en lo Global, o hemos aprendido la lección o vamos a tener que volver a Viriato y a dejarse machacar por los romanos de turno.